viernes, 19 de mayo de 2017

CONCIERTO La cantante quechua Luzmila Carpio abre el ciclo Latinoamérica La intérprete quechua que compartió escenarios con Mercedes Sosa y Cesaria Evora, entre otras grandes, y cuyas canciones han sido remixadas por conocidos DJs y músicos de electrónica del mundo en el disco "Luzmila Carpio Meets ZZK", tocará el sábado.

 La cantante Luzmila Carpio, nacida en una comunidad Qala Qala del norte de Potosí, en Bolivia, y residente en Francia por años, se presentará por primera vez en la Argentina con un concierto que se desarrollará mañana a las 20 en la sala Sinfónica del Centro Cultural Kirchner (CCK).

El concierto que se desarrollará en el recinto de Sarmiento 151 será la apertura del ciclo Latinoamérica, que a lo largo del año, traerá a músicos de la talla de Egberto Gismonti, Susana Baca, Totó La Momposina y Moreno Veloso, entre otros, y se transmitirá en vivo vía streaming, desde la dirección www.cck.gob.ar.

Charanguista, cantora y compositora, Carpio, que entre 2006 y 2011 fue embajadora de su país en Francia, es una de las más destacadas voces de la cultura andina, y, como dice, sus canciones "son homenajes a la tierra, a la madre tierra, son cantos que con humildad ofrezco al espíritu del aire, del agua, a los espíritus de las montañas, de las plantas, cantos de regocijo que salen del corazón".

La intérprete quechua que compartió escenarios con Mercedes Sosa y Cesaria Evora, entre otras grandes, y cuyas canciones han sido remixadas por conocidos DJs y músicos de electrónica del mundo en el disco "Luzmila Carpio Meets ZZK", tocará el sábado acompañada por siete músicos (seis de ellos bolivianos y uno colombiano), en un orquestación de charango y charango del norte potosino, guitarra de 12 cuerdas, percusión, sikus, piano y bajo.

"Desde hace tiempo -cuenta Luzmila, que tiene 25 discos editados, en charla con Télam- he comenzado a cantar y componer profesionalmente intentando aportar un granito de arena a mi país, componiendo canciones que hablan de la naturaleza, bajo la forma de un agradecimiento que es una ley fundamental de las culturas ancestrales".

"Canto en quechua y en aymara -agrega-, siempre agradeciendo a la naturaleza, porque la tierra no nos pertenece sino que nosotros pertenecemos a la naturaleza, por eso es fundamental agradecer a la tierra, recordar el canto de los pájaros, el canto del agua, de los niños".

Télam: ¿Cuál es la relación que entabla su comunidad con la música?
Luzmila Carpio: 
Nosotros siempre tenemos en el corazón latiendo la alegría de vivir; con lo poco que tenemos nos reunimos y en la canción hay una celebración y un agradecimiento. Nuestra música y nuestra cultura están basadas en el ciclo agrario, tenemos canciones para la primera cosecha, cuando sacamos la planta de la quinoa o de la papa más linda, la cargamos en nuestros aguayos, y las hacemos bailar. Y también hay momentos donde los instrumentos deben descansar, el charango, por ejemplo, que está relacionado con la llegada de los españoles, no se toca en la época del florecimiento porque corremos el riesgo de llamar a la helada; es una música muy unida con la siembra y la cosecha.


T: ¿Y esto pervive en la actualidad?
LC: En parte se está perdiendo pero creemos que los sonidos también llaman otras cosas, los sikus, por ejemplo, son comunitarios, lo que significa que para tocar el sikus por lo menos tiene que haber dos personas, para poder contestarse, con el sikus se conversa, en uno están unas notas y en otro las otras; también, si nos hemos enojado con el vecino, para el tiempo de la siembra es bueno tocar el sikus para amigarnos, es un instrumento de invierno porque estamos soplando y en esa época hay mucho viento que nos ayuda a acompañar el sikus.


T: Usted es una cantante tradicional pero ha sido remixada por DJs de música electrónica.
LC:
 Sí, han participado DJs como el estadounidense Captain Planet, el ecuatoriano Nicola Cruz, El Búho de Londres y los argentinos Tremor y Chancha Vía Circuito; por continuar con las tradiciones, que es muy importante, no debemos cerrarnos en lo antiguo porque todo evoluciona y en ese sentido, estos remixes son muy refrescantes, aunque en mi caso pienso que el trabajo del artista es recordar, debemos darnos la misión de seguir guiando a la juventud en el camino de nuestra cultura porque en nuestra lengua está nuestro pensamiento.


T: Usted es de Potosí
LC: 
Sí, de Qala Qala, que significa piedra sobre piedra, es un pueblo originalmente aymara que se ha ido "quechuizando"; en mi país hay tres culturas principales: quechua, aymara y guaraní, también tenemos 36 lenguas, yo sigo cantando en quechua porque así se adónde van mis cantos.


T: Se trata de culturas fuertes, que han resistido siglos de aniquilamiento e invisibilización y continúan vivas.
LC:
 Hemos estado en silencio pero siempre hemos practicado nuestras ofrendas a la tierra, antes lo hacíamos ocultamente, pero cuando se cumplieron los 500 años (1992) los pueblos indígenas hemos dicho "ya no tenemos que ocultarnos", tenemos que decir nuestra verdad que es el amor a la tierra, con la llegada de este proceso de cambio hay una afirmación de nuestras culturas muy importante, se va afirmando nuestra identidad y valorando nuestra cultura, nuestros tejidos, nuestros pensamientos.

Para leer el cable de la nota acceder a: http://cablera.telam.com.ar/cable/510866/la-cantante-quechua-luzmila-carpio-abre-el-ciclo-latinoamerica-con-un-concierto-en-el-cck

fuente: telam.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario