miércoles, 6 de junio de 2012

Philip Roth ganó el Príncipe de Asturias de las Letras 2012


Julieta Grosso
El escritor estadounidense de origen judío, Philip Roth, distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, es uno de los narradores más relevantes del siglo XX y está considerado uno de los cuatro escritores vivos más importantes, según el crítico literario Harold Bloom.
La narrativa de Roth se entronca en una tradición precedida por  Scott Fitzgerald y Ernest Hemingway, a la que el autor de "Pastoral americana" aporta un conjunto de certeros retratos sobre el hombre contemporáneo haciendo foco en un arquetipo que sienta las bases en la idiosincracia norteamericana sin olvidar las raíces judías.
El escritor nacido en Newark (Nueva Jersey) el 19 de marzo de 1933, tiene una extensa trayectoria que lo instala todos los años como favorito al Premio Nobel de Literatura y al Príncipe de Asturias, que acaba de obtener tras imponerse al japonés Haruki Murakami.
"Estoy encantado de recibir el premio Príncipe de Asturias y emocionado de que el jurado haya encontrado mi trabajo digno de tal honor", señaló hoy Roth en un comunicado de prensa.
Pese a la emoción por haber sido reconocido con este galardón, Roth afirmó que fue "particularmente doloroso" haberse enterado de que era el elegido para recibirlo tan sólo unas semanas después de la muerte de su "querido amigo y generoso colega durante décadas", el escritor mexicano Carlos Fuentes, fallecido el 15 de mayo.
"Ojalá estuviera vivo para poder escuchar su meliflua voz al otro lado del teléfono ofreciéndome sus felicitaciones a su elegante manera", declaró el estadounidense sobre el autor de "Artemio Cruz".
El crítico Harold Bloom, autor de la emblemática obra "El canon occidental", calificó hace un tiempo a Roth como uno de los cuatro escritores norteamericanos vivos más importantes, junto con Thomas Pynchon, Don DeLillo, y Cormac McCarthy.
Roth publicó su primer libro "Goodbye" en 1959, al que siguió "Huida" (1962), donde relata la agonía de un joven catedrático judío que se debate entre la razón y los sentimientos. Pero la  consagración llegó recién en 1969 con "El lamento de Portnoy", un monólogo en el que un hombre confiesa sus problemas sexuales ante su psiquiatra.
Años después, su trilogía "Los Estados Unidos perdidos", en la que mezcla historias y tiempos narrativos que se entrelazan en los títulos "Pastoral americana" (1977), "Me casé con un comunista" (1998) y "La mancha humana" (2000), acaparó los premios más importantes como el National Book, el Pulitzer o el Nacional de la Crítica.
La narrativa de Roth refleja los temores, los miedos, las ansiedades y las miserias de la sociedad actual, muchos de ellos condensados en la figura de Nathan Zuckerman, alter ego del que se vale el escritor para analizar el desasosiego de la sociedad norteamericana.
Roth abandonó la docencia en 1992 para dedicarse por entero a la literatura y, a lo largo de su carrera, se ha servido de su personaje Nathan Zuckerman, su alter ego, para analizar con una ironía corrosiva las desesperanzas y fantasías de sus compatriotas.
La memoria, la vejez, la influencia paterna y en especial la sexualidad humana, son tópicos habituales en la narrativa de Roth, a quien lo han comparado en varias oportunidades con Franz Kafka, sobre todo a partir de su obra "El pecho" (1972), la historia de un profesor de literatura que un día se despierta convertido en un pecho de mujer de setenta kilos de peso, referencia inevitable a "La metamorfosis" del escritor checo.
Esa obra, junto con "La gran novela americana" (1973) supusieron un viraje hacia el registro fantástico, aunque luego con "Mi vida como hombre" (1974) inició un retorno a cuestiones introspectivas.
En 2005, el escritor volvió a sacudir al mundo literario con "La conjura contra América", donde presenta una versión alternativa de la historia de Estados Unidos, en la que el presidente Franklin Roosevelt es derrotado por el aviador Charles Lindbergh, un antisemita declarado que firma un tratado de paz con Hitler.
"La obra narrativa de Philip Roth forma parte de la gran novelística estadounidense, en la tradición de Dos Passos, Scott Fitzgerald, Hemingway, Faulkner, Bellow o Malamud. Personajes, hechos, tramas conforman una compleja visión de la realidad contemporánea que se debate entre la razón y los sentimientos, como el signo de los tiempos y el desasosiego del presente", fundamenta el jurado del Príncipe Asturias en el fallo.
La última obra publicada por el autor en castellano es "Némesis" (2011), que relata una epidemia de polio en un tiempo de guerra en el verano de 1944 y sus efectos sobre la comunidad de Newark, asentadas en unos arraigados valores familiares.
El escritor cuenta con los principales premios literarios de Estados Unidos: el National Book Critics Circle Award" (1987 y 1992), el Faulkner Award (1993 y 2000), el National Book Award (1960 y 1995) y el Premio Pullitzer (1988).
Hoy se convirtió en el cuarto autor estadounidense que obtiene el Príncipe de Asturias de las Letras -dotado con una escultura de Joan Miró y 50.000 euros- tras Arthur Miller (2002), Susan Sontag (2003) y Paul Auster, en 2006.
Con la concesión del premio a Roth se mantiene la trayectoria de universalización del galardón iniciada en 1999 con Günter Grass y que ha llevado a que en las últimas once ediciones no se haya distinguido a ningún autor en lengua española desde que el guatemalteco Augusto Monterroso lo recibió en 2000. fuente:télam.

No hay comentarios:

Publicar un comentario